Suscríbete
Suscríbete
La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), L.E.K. Consulting y Fundación Repsol organizaron, el pasado 9 de junio en Madrid, la jornada “El impacto del coche eléctrico en la transformación de la movilidad en Europa”, en la que se presentó un estudio sobre la evolución de la movilidad en el continente europeo y las perspectivas para 2035, con la vista puesta en llegar a los 5 millones de vehículos eléctricos.
Cristóbal Colón, socio de L.E.K, fue el encargado de dar a conocer las principales conclusiones de este estudio “con el que hemos querido analizar, desde un punto de vista micro y con datos, los mitos y realidades del vehículo eléctrico en Europa y, particularmente, en España. Así, podremos observar los retos que quedan por solucionar y las palancas que es necesario activar para llegar al parque de vehículos eléctricos deseado en 2035”, destacaba el experto.
En el informe, realizado por L.E.K. Consulting y Sernauto, se analizan tres grandes bloques: mercado, regulación y tecnología. En lo que respecta al mercado, se muestra que el mix de tecnologías seguirá siendo necesario para poder dar respuesta a determinadas necesidades de movilidad de los ciudadanos. El futuro de la movilidad estará protagonizado por los vehículos eléctricos, pero también por aquellos que usan hidrógeno o combustibles renovables (biocombustibles y combustibles sintéticos), para que la movilidad siga siendo accesible para todos los ciudadanos.
En segundo lugar, se observa cómo la legislación y los anuncios por parte de algunas administraciones públicas están generando incertidumbre en el mercado, haciendo que los consumidores retrasen las decisiones de compra u opten por la compra de vehículos de segunda mano. Como consecuencia, el parque de vehículos está cada vez más envejecido. “Un escenario con un parque de 5 millones de vehículos eléctricos y 20 millones de vehículos de combustión, pero envejecidos, no generará una reducción significativa de las emisiones”, afirmó Cristóbal Colón. En su opinión, “no debería haber prohibiciones, sino políticas de incentivación”.
En lo que respecta a la tecnología, la transición al vehículo eléctrico basado en baterías requiere una infraestructura de carga más accesible y suficiente para satisfacer la creciente demanda por el incremento exponencial de la flota de vehículos eléctricos, lo que implica una necesidad de gran inversión por parte de entidades públicas y privadas para garantizar la capacidad de la red eléctrica y de los puntos de recarga de alta potencia. Esto es fundamental para garantizar el cumplimiento de los objetivos europeos en 2035. “Ante los objetivos ambiciosos, se debe contar con un plan de inversiones asociado igualmente ambicioso para poder cumplirlos”, concluyó.
“Los proveedores de automoción se encuentran inmersos en una transformación tecnológica e industrial sin precedentes”, explicó, por su parte, la directora de Relaciones Institucionales e Innovación, María Luisa Soria. “Para poder mantener su posición competitiva en la cadena de valor de los nuevos vehículos electrificados, automatizados y conectados, es necesario plantear una transición que tenga en cuenta todo el rango de tecnologías que pueden contribuir a la consecución del objetivo europeo de neutralidad climática en 2050, como el hidrógeno, los ecocombustibles (combustibles renovables sostenibles) y la electrificación”, añadió Soria, para quien es fundamental que “la legislación se base en un planteamiento equilibrado y tecnológicamente abierto que permita promover soluciones de movilidad asequibles y sostenibles y apoyar la competitividad de la cadena de suministro de automoción”.
Para Arantza Hernanz, directora de Educación y Conocimiento de Fundación Repsol, es importante que los ciudadanos estén bien informados sobre las distintas alternativas que existen para la descarbonización de la movilidad. En este sentido, comentó que “la Fundación Repsol impulsa Open Room, un espacio para acercar debate y conocimiento riguroso e independiente sobre la transición energética al ciudadano, de la mano de universidades, asociaciones, think tank y otros actores relevantes”.
Tras la presentación del estudio se celebró la mesa redonda “Situación y retos del vehículo eléctrico en España” donde expertos en la materia aportaron su visión sobre los datos que refleja el estudio y su aplicación a nuestro país. El coloquio fue moderado por Cecilia Medina, responsable de I+D+i y Formación de Sernauto y coordinadora de Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad “Move to Future”, quien habló sobre el innovador ecosistema con el que cuenta España para la fabricación de sistemas y componentes para los vehículos electrificados. “Un ecosistema al que hay que apoyar si queremos seguir atrayendo inversiones extranjeras y seguir siendo el segundo país productor de vehículos en Europa”.
Enrique Alcalá, subdirector de Formación y director de la División de Sistemas alternativos de Propulsión e Impacto Medio Ambiental (Dispima) de Insia, manifestó que “es fundamental, para que los vehículos eléctricos tengan un mejor y más rápido futuro, que no los afeemos sin dar soluciones que los acerquen a los gustos y necesidades de toda la población: necesidades particulares de la recarga, protocolos inequívocos y valoraciones objetivas sobre el ciclo de vida y apoyo institucional para explorar alternativas”.
Por su parte, Juan López, técnico de Desarrollo de Negocio Movilidad Eléctrica de Repsol, afirmó que la empresa está volcada en el objetivo de lograr cero emisiones netas en el año 2050, siendo la primera empresa del sector en adoptar esta ambiciosa meta. “En el ámbito de la Movilidad Eléctrica, nuestra apuesta se materializa, entre otras cosas, en el liderazgo que actualmente tenemos en España en instalaciones de carga rápida y ultrarrápida en estaciones de servicio”, añadió.
María Blecua, investigadora y responsable de Laboratorio de Fundación Circe, indicó que “el vehículo eléctrico es competitivo y se está demostrando en otros países, y además es una herramienta crucial para cumplir con los planes climáticos de Europa por lo que desde España se tiene que apoyar y potenciar su uso. No a cualquier coste, se necesita hacer un plan realista acorde con las necesidades y capacidades del país, ya que si los fabricantes de coches van a parar de producir vehículos eléctricos en España tampoco se fabricará, y se perderán muchos puestos de trabajo. Es necesario potenciar la instalación de gigafactorías, iniciarse en el reciclaje de baterías, adecuar más puntos de recarga a pie de calle, y dedicar ayudas directas al vehículo eléctrico, así como concienciar a los compradores del cambio e impulsar políticas en este sentido”.
Para Cristóbal Colón, socio de L.E.K. Consulting, “estamos ante una transición radical en la industria de la automoción provocado por la legislación y que va a afectar al ciudadano, a los proveedores y los fabricantes de automóviles. Es importante diseñar la transición pensando en todas las partes involucradas y alineada con las capacidades de inversión, industriales y tecnológicas”.
El evento fue clausurado por el Comisionado del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), José María López, quien afirmó que las próximas convocatorias de ayudas del PERTE VEC serán dos: una para la línea de baterías y otra para la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado. Según López, “las convocatorias son inminentes y es deseo del Ministerio que sea un éxito de participación y resolución de las mismas. Vamos a recibir todos los comentarios para que abarque al mayor número de empresas y a todo el sector productivo”.
Guerrero cuenta con una amplia trayectoria profesional en el refinish, en empresas como Spies Hecker o PPG
El grupo busca posicionar a sus tres divisiones, Tires, ContiTech y Automotive, como empresas sólidas e independientes. Para el CEO de Continental, “es el momento oportuno para iniciar la reestructuración más profunda en la historia de la compañía”.
Para facilitar el trabajo a los talleres, los componentes ya están soldados entre sí y el módulo se suministra con los conectores de tubo adecuados, que garantizan la estanqueidad del sistema de escape a los gases.
En la reunión, Bosch (vehículos ligeros) y Hengst (vehículos industriales) fueron nombrados proveedores del Año. Los premios al crecimiento fueron otorgados a Phinia como Proveedor Estratégico y a Dayco como Proveedor Preferente
"Abrimos oficina en París, mantenemos el corazón operativo en España y llegamos a los actores de la posventa y la movilidad gracias a nuestra tecnología”, afirma su CEO Fernando Pérez Granero.
El fabricante ha lanzado esta primavera una nueva gama de baterías que incorpora un sistema de etiquetado por colores y tipos de tecnología
Las nuevas instalaciones, ubicadas en Santa María del Camí, disponen de 6.700 metros cuadrados para la venta y posventa de camiones
Un total de 33 empresas del sector se suma a esta iniciativa, que celebrará su entrega de premios el 23 de abril, a las 18:30 horas, en el Auditorio del Pabellón 7 con el respaldo de Sernauto.
En la posventa colaboró con firmas como Femsa, Robert Bosch, Valeo o Dynamic y, como agente libre, Cevam, ACR y Carbureibar fueron sus empresas representadas más significativas
Como parte de las celebraciones, la empresa, que forma parte del Grupo Bosch desde 2008, estará presente en Motortec 2025 para presentar sus últimas innovaciones y soluciones de lijado.
Cem Yucelten asume este cargo con el objetivo de fortalecer la posición de la empresa en el mercado, mejorar el índice de compromiso y optimizar la estrategia comercial.
Entre la certificación del sistema de gestión medioambiental ISO 14001 en 2002 y el de gestión energética ISO 15001 (2013), la empresa produjo sus primeros TPE con contenido reciclado ya en 2010.
Los fallos en el capítulo de Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión representaron el 19,3% del total de los defectos graves detectados en los centros de inspección técnica de la Comunidad en 2024.
Calificado de “ejemplar” por sus máximas puntuaciones en seguridad y su desempeño en todos los criterios del test, como en costes de kilometraje y resistencia a la rodadura.
La promoción, válida hasta el 20 de abril, quiere recompensar la fidelidad de los talleres de neumáticos y mecánica general.
Sólo es necesario introducir la carga y la velocidad en el catálogo de productos online “Schaeffler medias”. Para cálculos más precisos, se puede utilizar “medias EasyCalc”.
La antigüedad del parque de turismos en España se sitúa ya en los 12,8 años de media, lo que hace que la puesta a punto sea de gran importancia según Norauto.
Victoria en el SCER para José Antonio “Cohete” Suárez y Alberto Iglesias, y segundo puesto para Javier Pardo y David de la Puente en el 42º Rallye Sierra Morena.
La nueva firma se coloca en los envases de los productos de la marca, además de ser utilizada en todas sus comunicaciones
“Son demasiado caros”, “no tienen suficiente autonomía”, “la carga es demasiado complicada” o “las baterías se desgastan demasiado rápido” son algunas de las afirmaciones que aborda la empresa.
Faconauto cree que facilitar la recarga y señalizar las estaciones de alta potencia ayudará a consolidar el objetivo del 25% de penetración de vehículos electrificados este año.
Las matriculaciones de turismos crecieron un 295% hasta 31 de marzo en los 13 municipios más impactados por la dana, alcanzando las 23.960 unidades. Las de turismos usados aumentaron un 117,7%, hasta las 43.382 unidades.