Suscríbete
Suscríbete
Desde que Europa puso fecha para el fin de los vehículos de gasolina y diésel, prevista para 2035, cada vez son más los vehículos eléctricos que circulan por nuestras carreteras. En 2022 se matricularon en España 72.242 vehículos eléctricos, un 87,5% más que en 2021. Sin embargo, si bien es cierto que los coches cero emisiones, han irrumpido en el mercado con fuerza, la demanda de infraestructura de recarga para estos automóviles supone un reto para España. Ante este contexto, Powen Charge, la solución de Powen para la movilidad sostenible con la que ofrece soluciones basadas en la carga de coches eléctricos y almacenamiento de energía, ha analizado en qué punto está la electrificación en nuestro país y si estamos preparados para abrazar la era de las electrolineras.
Los vehículos eléctricos han recorrido un largo camino desde sus inicios. El alcance de la primera generación de vehículos rondaba los 175-200 kilómetros, mientras que el de los modelos de hoy supera los 300, 400 ó 500 kilómetros. Incluso, hay algunas marcas que ya apuntan a los 700 kilómetros. Además, la creciente conciencia ambiental y las políticas gubernamentales de estímulo a la movilidad sostenible han acelerado su adopción.
Para que los vehículos eléctricos se conviertan en una verdadera alternativa, es necesario contar con una extensa red de electrolineras. En España, la situación actual de esta red es todavía insuficiente. Según el mapa de infraestructuras de recarga de acceso público en España, elaborado por Anfac y Faconauto, a finales de 2022 había 20.243 puntos de recarga de acceso público, lo que supone una media de un punto de recarga cada 100 kilómetros. De este total, el 24% (6.475 puntos de recarga de acceso público en España) está fuera de servicio. Para 2035 se necesitarán entre 220.000 y 250.000 puntos de carga y, para poder lograrlo, habría que multiplicar por diez el ritmo actual de creación de estos puntos.
Como en muchos otros ámbitos, también existen enormes diferencias entre las grandes ciudades y la España Vaciada con respecto al número de puntos de carga instalados. Zonas urbanas como Madrid, que aglutina el 10% de los conectores, cuenta con una notable infraestructura de electrolineras de acceso público. Por el contrario, las zonas rurales sufren una menor implantación, siendo Soria (67 puntos de carga), Guadalajara (82), Segovia (84), Cuenca (102) y Ourense (105), las provincias con menos puntos de suministro para vehículos eléctricos.
Tanto el sector público como las empresas privadas están apostando e invirtiendo en la creación de redes de recarga en todo el país. Según su ubicación y la entidad gestora, se debe diferenciar entre: puntos en vía pública en espacios privados de acceso público (estaciones de servicio, aparcamientos, etc.) operados a través de convenios de colaboración público-privados; puntos de recarga rápida operados por empresas municipales; y puntos de recarga rápida privadas en espacios de acceso público. El funcionamiento y mantenimiento de estas instalaciones al ser privadas, están fuera del ámbito de gestión municipal.
La capacidad de las electrolineras no es siempre la misma. Atendiendo al número de kW que suministran, se puede hablar de puntos de recarga lenta, por debajo de 10 kW (mayoritariamente en centros comerciales u hoteles); semirrápida o acelerada, de 10 kW a 22 kW; rápida, de 22 kW a 50 kW; y recarga ultrarrápida, de hasta 60 kW. Según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, de los puntos de carga instalados hasta ahora, sólo el 21% tiene una potencia superior a 22 kW.
Para garantizar una transición hacia la movilidad eléctrica, el Gobierno, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), ha puesto en marcha un plan de ayudas para el despliegue de 238.000 vehículos eléctricos y electrolineras hasta finales de 2025. En ese sentido, se habilita a los ayuntamientos para adoptar beneficios fiscales, así como bonificaciones de hasta el 50% del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI); de hasta el 50% en la Cuota Municipal en locales de actividad económica; y de hasta el 90% del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
Tratamiento de Neumáticos Usados (TNU) organiza este foro el próximo 24 de abril, de 11:30 a 13:30 horas, en el Auditorio del Pabellón 5 de Ifema Madrid.
Este centro dispone de una superficie de almacenamiento de 520 metros cuadrados y cuenta con una atención integral para los talleres de esta zona madrileña.
El coloquio online, en el que participarán más de una decena de expertos del sector, se celebrará el próximo 8 de abril, de 10:00 a 12:00 horas.
La Fundación Capgemini presenta el “Libro Blanco para un vehículo autónomo inclusivo”, que presenta soluciones sostenibles y de impacto social positivo para ayudar a desarrollar una movilidad en beneficio de todos.
Para su presidente, Juan Ramón Pérez Vázquez, “este reconocimiento constata nuestra vocación de servicio y orientación a la excelencia, reflejando el creciente peso de un cliente cada vez más digital en nuestra red”.
Este SUV deportivo vendrá equipado de fábrica con el neumático de verano premium en tres tamaños distintosde 18 a 20 pulgadas.
El segmento consumer sube un 16,6% y camión lo hace un 13,3% respecto a enero de 2024, según los datos de la Agencia Tributaria analizados por Adine.
A escala global, el sector está experimentando una transición que ha impulsado la solicitud de patentes un 3,5% en sólo un año, hasta llegar a los 10.026 registros.
Medidas enfocadas a facilitar la financiación, reorientar capacidades productivas o ayudar a encontrar nuevos mercados internacionales podrían constituir un apoyo a las empresas más damnificadas, según la asociación.
Organizado por Faconauto y Femeval, el encuentro se celebrará el próximo 8 de abril marcado por el impacto de la dana en la región y la evolución del mercado en este contexto.
Gracias a la experiencia de Valeo en hardware y software, el sistema ofrece proporciona funciones de seguridad y asistencia al aparcamiento con un impacto mínimo en la arquitectura del vehículo.
Esta edición, que coincide con el 20º aniversario de TAB Spain, supone la décima participación consecutiva del grupo en la feria.
A través de puntos de recogida, la empresa facilita a distribuidores y clientes la posibilidad de colaborar en la recuperación de materiales valiosos que, de otro modo, terminarían como desecho.
El gasto medio previsto para la compra de un automóvil en 2025 aumenta un 20%, alcanzando los 30.735 euros, de acuerdo al Estudio Motor del Observatorio Cetelem.
Servicios como AirCARe de Midas garantizan la limpieza del ambiente interior, eliminando olores persistentes en el habitáculo, como los causados por alimentos, tabaco, mascotas y otros factores.
El objetivo es expandir la posición de Ronal Group en el mercado, así como el conocimiento de sus dos marcas: Ronal y Speedline Truck.
La compañía busca una persona encargada de la dirección comercial y ventas para sus marcas ERA, Optimal y MPM en el mercado ibérico y latinoamericano
Asume el cargo en sustitución de Jorge Ibáñez, que deja la presidencia de la patronal alicantina por motivos de salud
El concepto de reciclaje permite a la compañía adquirir estas materias primas con mayor independencia de las fluctuaciones de costes relacionadas con el mercado
La feria, que se celebrará del 23 al 26 de abril en Ifema Madrid, albergará un área exclusiva con más de 600 m2 dedicada al futuro de la digitalización aplicada a fabricantes, talleres y flotas.
Este ligante poliuretano de la división de Roberlo para aplicaciones industriales es un producto Direct To Metal que permite un proceso de un sólo paso.
El fabricante ha sido galardonado como “Fabricante de Neumáticos del Año” y reconocido por su producción sostenible de neumáticos en los Tire Technology International Awards