Suscríbete
Suscríbete
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, constituida por ANFAC (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento) y UNESID (siderurgia), ha destacado que la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), que se encuentra a la espera de dictamen por el Consejo de Estado, puede “agravar la situación de la industria española y poner en riesgo su futuro”, afirman en un Manifiesto firmado por los representantes de las asociaciones. La industria española ha perdido, desde la crisis económica de 2008, casi un 30% del tejido productivo y un 20% del empleo, subrayan desde esta entidad.
En el texto de anteproyecto de Ley para la creación de este Fondo remitido al Consejo de Estado el pasado 30 de abril, se expone que el FNSSE tiene por objeto asumir los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos (RECORE), extrayéndolos del conjunto de cargos del sistema eléctrico y trasladando progresivamente la mayor parte de su financiación a los comercializadores y operadores de todos los sectores energéticos. En el caso de su puesta en marcha, el coste acumulado para la industria entre 2021 y 2025 ascendería a unos 2.650 millones de euros, sin tener en cuenta el eventual régimen de compensaciones, explican en el Manifiesto. Este impacto lo asumirían sobre todo las industrias consumidoras de gas y los consumidores industriales medios e intensivos de electricidad, al eliminarse las metodologías de niveles de tensión.
Así, la Alianza por la Competitividad de la Industria alerta de que el sector industrial ya se enfrenta actualmente a un extraordinario incremento de los costes del gas y la electricidad en nuestro país. Este aumento adicional de los costes a medio plazo dificultaría gravemente el contexto de recuperación de la crisis económica y se pondría así en riesgo el desarrollo y futuro del sector industrial español. “El impacto previsto de la iniciativa legislativa, tal y como está configurada, es lesivo para la actividad económica responsable de la generación del empleo de calidad (en términos de salario y contratación indefinida), del desarrollo de la innovación y tecnologías avanzadas y neutras en carbono, y de la internacionalización de nuestro tejido empresarial”, aseguraron las asociaciones firmantes.
Aunque el texto del anteproyecto de Ley del FNSSE expone un régimen de compensaciones con que el objetivo de paliar el posible impacto en los diversos sectores, dicho régimen se aplicaría tan solo a un limitado número de éstos, excluyendo al 80% de la industria productiva y exportadora española y generando un “sobrecoste competitivo inasumible en sectores tractores y esenciales para nuestra economía”, según se desprende del documento. Además, los firmantes advierten de que el régimen de compensaciones por esos cargos excesivos previamente abonados provoca “una imagen falsa de industria subvencionada y quedan en permanente riesgo de desaparición si son consideradas ayudas de Estado por Europa”.
Por otro lado, ANFAC ha comunicado que el primer cuatrimestre del año 2021 ha cerrado con 850.043 vehículos fabricados. Esta cifra supone una caída del 13,4% de la producción, en comparación con el mismo periodo de 2019. Durante el mes de abril, se produjeron 187.819 unidades, que representa una caída del 16,4% respecto al mismo mes de 2019. Se mantiene la comparación con los mismos meses de 2019 en lugar de 2020 porque, a causa del confinamiento estricto dictado por la pandemia del Covid19, las fábricas estuvieron cerradas todo el mes de abril.
El desabastecimiento de microchips, exponen desde ANFAC, está suponiendo un importante lastre para alcanzar el ritmo deseado en la fabricación de vehículos, tanto en España como en Europa y no es previsible que la situación mejore, al menos, hasta después del verano. A este contexto, hay que añadirle la menor demanda procedente de los principales mercados en Europa, que, aún a pesar de registrar cifras superiores de entregas a las conseguidas en el mercado nacional, siguen arrastrando significativos descensos en las matriculaciones en el mes de abril, como son el caso de Alemania (-26,1%), Francia (-25,4%) y, en menor medida, Reino Unido (-12%) e Italia (-17,1%), en comparación con las cifras registradas en el cuarto mes
de 2019.
Igualmente, la recuperación de la demanda interna es fundamental ya que uno de cada cuatro vehículos vendidos en España es de fabricación nacional. Por tipo de vehículo, durante el mes de abril (en comparación con el mismo mes de 2019), la fabricación de turismos y todoterrenos ha sufrido un fuerte retroceso del 19,1%, con 147.468 unidades. Por su parte, la producción de vehículos comerciales e industriales ha tenido un ritmo similar con un descenso del 4,6% en el cuarto mes, hasta alcanzar las
40.351 unidades.
En el mes de abril, las exportaciones han registrado una importante caída del 13,8% respecto al mismo mes de 2019, con un total de 159.247 vehículos enviados fuera de nuestras fronteras. En total en el primer cuatrimestre se han exportado 726.584 unidades, que supone una reducción del 7,4%. El mercado europeo sigue siendo clave para la exportación de vehículos fabricados en España, representando 7 de cada 10 envíos que se realizan al extranjero. En el último mes de abril, las exportaciones dentro de Europa se han visto reducidas un 17,2%, donde solamente dos países del Top 5 de destinos de exportación como Francia y Turquía han aumentado su adquisición de vehículos españoles, con un crecimiento del 15,7% y del 107,6%, respectivamente.
Durante el mes de abril, el resto de los continentes no han tenido un mejor comportamiento que el de los mercados europeos. El ritmo de exportación hacia los destinados ubicados en América se ha reducido un 4,6%, por el fuerte descenso de EEUU. (-86,1%). Al igual que África, que se reduce un 13,9% principalmente relacionada con la caída de la exportación a Argelia (-71,4%). Por su parte, Asia ha aumentado su demanda un 20% gracias a la gran mejora de Japón como destino (3162,7%).
Por tipo de vehículo, (en comparación con abril de 2019) los turismos obtienen una caída del 18,9% en las exportaciones, hasta las 125.856 unidades enviadas al extranjero, mientras que los vehículos comerciales e industriales* obtienen un mejor resultado aumentando un 12,7% las exportaciones en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando un total de 33.391 unidades exportadas. En el mes de abril, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones siguió marcando un ritmo ascendente, con un crecimiento del 143,4% respecto a 2019, acumulando un total de 22.277 unidades (vehículos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP). Esto marca un incremento de la cuota de producción, que ya supone el 11,9% de la fabricación total de vehículos en España.
Para el acumulado del año, la fabricación de los vehículos electrificados, híbridos y de gas suman un total de 86.935 unidades, representando uno de cada diez vehículos producido e incrementando por tres el ritmo de producción respecto a los dos años anteriores. En el cuarto mes del año, los híbridos enchufables son los vehículos alternativos con mayor producción que alcanzan las 12.374 unidades fabricadas, con una cuota de producción del 6,6%. Por su parte, los eléctricos ya suponen el 3,2% de la fabricación total, con 5.931 unidades, siendo 4.914 de turismos eléctricos. La fabricación de vehículos electrificados ha aumentado su ritmo en los últimos meses, siendo el 81,3% de la producción de vehículos alternativos durante el primer cuatrimestre. Por otro lado, la fabricación de vehículos de gas natural (-31%), GLP (-42,1%) e híbridos convencionales (-77,9%) han perdido protagonismo, representando solamente el 2,1% de la producción total nacional.
“Por cuarto mes desde que arrancamos 2021, el ritmo de producción se está viendo afectado por los mismos condicionantes que están frenando la necesaria recuperación. La extensión de la crisis de desabastecimiento de microchips y la lenta recuperación de nuestros principales destinos de exportación situados en Europa, junto con el mercado español, nos mantienen todavía lejos de las cifras normales que deberían estar registrando nuestras fábricas. Las previsiones apuntan a una lenta recuperación a partir del segundo semestre, pero, para ello, es necesario encontrar una solución inmediata para estabilizar la fabricación de microchips y lograr un alto índice de vacunación que permita recuperar una cierta certidumbre social y reactivar el mercado. Solo de esta manera, podremos salir de esta coyuntura temporal para alcanzar la recuperación y acelerar en nuestros compromisos de descarbonización y digitalización”, destacó José López-Tafall, director general de ANFAC.
La asociación, que ostenta la Presidencia del Comité Organizador, convoca diversas acciones en la feria para destacar la innovación del sector y sus acciones en favor de la sostenibilidad.
La feria, en colaboración con organizaciones del sector, asociaciones empresariales y centros de formación profesional, organiza un programa de actividades para captar talento y ponerlo en contacto con los talleres.
Open destaca el aumento del 6% en facturación y del 4% en unidades vendidas entre enero y marzo respecto al mismo periodo del año anterior.
La compañía presentará algunas novedades dentro de su gama, que incluye equipos de soldadura para reparación de carrocería, como los nuevos GYSPOT, PTI soldadura por puntos y los P GYS Auto en soldadura MIG.
La marca aprovechará la celebración de la feria para mostrar su amplia gama de productos, fomentar la formación e impulsar las nuevas tecnologías en el aftermarket de una manera didáctica y lúdica.
La compañía presentará su último producto, la solución de lijado Rhynogrip HT Line Ceramic, y organizará demostraciones en vivo de diferentes soluciones de su portfolio.
Se trata del primer faro LED refabricado europeo y la pantalla de info-entretenimiento, presentados durante la feria Rematec de Ámsterdam (Países Bajos).
La iniciativa consiste en la recogida de fondos para los damnificados por la catástrofe de Valencia a través de un bidón solidario. También se habilitará una página web para quienes quieran colaborar online.
Las sesiones, que se celebrarán del 23 al 26 de abril, versarán sobre acceso/desbloqueo/ciberseguridad en el taller y equipamiento de elevación.
El grupo internacional ha lanzado su Programa Estratégico Global de Neumáticos, que incluye asociaciones mundiales con tres fabricantes de neumáticos: Continental, Linglong y ZC Rubber, y un acuerdo multinacional con WYZ Group, especialista en soluciones digitales para neumáticos
Estos galardones, que se enmarcan en el 48º aniversario de la federación, suponen un reconocimiento al emprendimiento, la colaboración y la fidelidad en el sector del motor malagueño.
La quinta generación del modelo de altas prestaciones de Pirelli confirma, frente a algunos de sus principales competidores, el foco puesto durante su desarrollo en el rendimiento y la seguridad
En su prueba de neumáticos de verano, el modelo destacó por su “dinámica de conducción convincente con comportamiento seguro y distancias de frenado cortas en todas las condiciones climáticas”.
Las comparativas se llevaron a cabo en condiciones controladas, comparando las pastillas ATE Original con tres productos de la competencia y una referencia OE, todos representativos del mercado europeo
El 28% de los clientes creen que los talleres independientes o las cadenas de reparación podrían tener tiempos de espera más cortos, según datos proporcionados por Tjekvik
Este lubricante cuenta también con la homologación VW 504 00/ 507 00 del grupo VAG y supera las exigencias de la norma LL-04 de BMW
Euromaster alerta sobre un aumento en el gasto de combustible y posibles averías en el ventilador y en el aire acondicionado de cara a la Semana Santa.
Esta marca premium de BYD se ha presentado en Milán y entrará en el mercado inicialmente con dos modelos
Con más de 16 millones de desplazamientos previstos, TÜV SÜD ofrece las claves para evitar accidentes esta Semana Santa, uno de los momentos de mayor siniestralidad vial en España.
Guerrero cuenta con una amplia trayectoria profesional en el refinish, en empresas como Spies Hecker o PPG
El grupo busca posicionar a sus tres divisiones, Tires, ContiTech y Automotive, como empresas sólidas e independientes. Para el CEO de Continental, “es el momento oportuno para iniciar la reestructuración más profunda en la historia de la compañía”.
Para facilitar el trabajo a los talleres, los componentes ya están soldados entre sí y el módulo se suministra con los conectores de tubo adecuados, que garantizan la estanqueidad del sistema de escape a los gases.