Suscríbete
Suscríbete
Son sencillos y tienen un rendimiento espectacular. Por si fuera poco, son ligeros y de pequeño tamaño. Pero pese a todos estos pros a su favor, los automóviles eléctricos han tenido un contra significativo: la autonomía. Si no fuera por las limitaciones que hasta ahora han tenido las baterías, posiblemente el motor gasolina o diésel no se hubiera desarrollado.
Texto: Raymond Blancafort
De no ser por el motor eléctrico, el famoso ingeniero Ferdinand Porsche nunca habría diseñado un automóvil. Se inició en la industria eléctrica y fue precisamente su sapiencia en el campo de los automóviles eléctricos lo que le valió ser llamado por Lohner, el fabricante de carrozas más popular de Austria, para que equipase las carrozas eléctricas. Incluso cuando el motor a explosión comenzó a ganar adeptos, Porsche siguió fiel al motor eléctrico, porque le permitía obviar algunos problemas importantes en la época: la transmisión. El primer motor de explosión empleado por Porsche en un automóvil no fue para accionar las ruedas, sino para recargar las baterías, solucionando así el problema de autonomía que tenían los coches eléctricos.
Pero eso fue a principios del siglo XX. El vehículo eléctrico desde la segunda década del pasado siglo, incluso antes de finalizar la primera, se convirtió en algo residual, puntual, para utilizaciones limitadas y específicas.
Sin embargo, para la automoción no hay nada mejor que un motor eléctrico: es pequeño, potente y silencioso. Además, ofrece un elevado par desde el mismo momento que arranca, un par que se mantiene constante de 0 a 2.000-3.000 rom y que decae a continuación, mientras que la potencia sigue prácticamente constante y máxima hasta alcanzar un régimen de giro elevado.
Pero, sobre todo, su rendimiento energético es notablemente superior al de cualquier motor térmico. Éstos proporcionan ahora un rendimiento en torno al 35 %, es decir sólo aprovecha una tercera parte de la energía de la combustión para transformarla en movimiento útil. El eléctrico, según el tiempo, nos da un rendimiento entre el 80-97 %.
Los detractores del motor eléctrico sostienen que el rendimiento real es mucho menor, porque hay un coste energético para producir la electricidad. Coste muy alto en una central térmica, pero casi nulo en una hidráulica, o bien si es de procedencia eólica o nuclear. Y ese mismo argumento se puede utilizar para la gasolina, cuya producción y distribución presenta asimismo un notable coste energético.
De la corriente continua a la alterna
Los motores eléctricos empleados en automoción hasta hace poco más de una década eran alimentados por corriente continua, que es la que ofrecen las baterías. Pero en los últimos años se han desarrollado de forma notable los motores de corriente alterna, que son los preferidos. Casi han arrinconado a los otros.
Esencialmente hay tres tipos de motores: sincrónico de imanes permanente, sincrónicos de rotor-bobina y asincrónicos. Los dos primeros se denominan así porque rotor y estartor están sincronizados y “giran” a la misma velocidad. Decimos que giran porque el estartor se mantiene fijo, pero es el hecho de que la corriente sea alterna lo que produce un campo magnético “giratorio”. En el asincrónico, el estartor gira a mayor velocidad que el rotor.
Este tipo de motores son más costosos, requieren un conversor de corriente continua en alterna y un control electrónico para su regulación, entre otros elementos. Pero tienen un margen de utilización mucho más extenso y pueden ofrecer una potencia mayor.
- Motores de imán permanente. Tienen muchas ventajas, de forma que son los utilizados por la mayor parte de híbridos y por los coches eléctricos más pequeños (I-Miev). Son ligeros y compactos, tanto que Michelin ha realizado un motor que cabe en el interior de una llanta, junto a la suspensión activa, la Michelin Active Wheel. La llanta así equipada (de 18” por el momento), pesa 40 kg. y su motor ofrece hasta 75 cv. Es decir, si montamos un motor en cada rueda tendremos 300 cv de potencia. Entre las cuatro llantas pesarían unos 160 kg., mientras que un motor V6 supera los 250 kg. y se acerca a los 300.
- Motores sincrónicos de rotor-bobina. Renault, para sus Kangoo y Fluence, berlinas convencionales “electrificadas”, ha elegido motores de rotor bobinado. En este caso, el rotor está compuesto por electroimanes. A bajos regímenes, su rendimiento es menor que el de un motor de imán permanente, pero conforme va aumentando las rpm., su rendimiento no sólo mejora sino que supera a los de un motor de imán permanente. Aunque es un poco más pesado y voluminoso, resulta sencillo y económico de fabricar.
- Motor asincrónico. Su rendimiento es muy superior y por eso es el elegido por los deportivos eléctricos. El rotor no tiene imanes, sino que se trata de una “caja de ardilla”, una jaula construida con material conductor no magnético (como el aluminio o el cobre). En este caso, es el campo magnético giratorio del estartor el que induce a lo que se llama “corriente de Foucault” y provoca la magnetización del rotor y su movimiento. Para que sea efectivo es necesario que el campo magnético gire más deprisa que el rotor. Tiene muchas ventajas, pues es sencillo de fabricar, muy robusto y con una gran fuerza a bajas velocidades, aunque el rendimiento decae con el aumento del régimen de giro y entonces su temperatura sube debido al efecto Joule.
Ancera destaca un crecimiento para el sector del 7% en el último trimestre de 2024, en un marco de coyuntura positivo también para el presente ejercicio.
El Consejo de Administración de FIEA se reúne en Barcelona para abordar su mayor presencia a nivel global y fomentar una mayor colaboración internacional.
El Michelin Pilot Sport S 5 está aprobado para su uso en carretera y cumple con todos los requisitos legales en términos de resistencia a la rodadura y niveles de ruido.
El mercado estará cada vez más influido y determinado por el avance continuo de la tecnología y una mayor atención a la sostenibilidad y la protección de los cultivos.
Las estaciones de inspección técnica de vehículos a nivel nacional detectaron en 2023 un total de 1.727.972 defectos graves en el capítulo de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión.
Disponible hasta el 31 de marzo, la promoción ofrece precios cerrados competitivos para favorecer el cambio de estas dos piezas cruciales para camiones y autobuses.
Alliance Automotive Group, la empresa matriz europea de la marca, cuenta con un experto Equipo de Datos de Vehículos que gestiona un catálogo de piezas preciso y rico en contenido.
‘Elige calidad, elige confianza’ cita el carácter más económico de estos recambios, que pueden llegar a ser alrededor de un 30% más baratos que los nuevos, sin comprometer la calidad.
Representantes del sector analizarán, el próximo 18 de febrero en Madrid, los grandes retos del sector, como el proteccionismo de Trump, los aranceles, el fin del Plan Moves y la transición ecológica.
Cerrado el listado de finalistas para la edición de 2025, que celebrará la entrega de premios durante la próxima edición de Autopromotec.
Bajo el lema “El cambio no puede esperar”, el encuentro espera reunir a más de 400 personas poniendo el foco en la mejora de la eficiencia y la rentabilidad en el negocio del taller de carrocería.
La cadena de especialistas en lunas cuenta con una amplia oferta de servicios enfocados a la mejora de la visibilidad y la seguridad vial
Organizado por Carsmarobe, la IV Edición del Concurso Mejor Técnico Motortec, cuya semifinal y final se desarrollarán durante el certamen, premiará a los profesionales evaluando sus destrezas y conocimientos en las tecnologías más avanzadas
Este nombramiento refuerza el enfoque de la compañía centrado en el cliente y contribuye a la optimización de toda la cadena de valor.
Si sólo se sustituye una lámpara, la nueva será más brillante que la que no se sustituyó. Esto puede dar lugar a faros desequilibrados o impredecibles, un riesgo potencial para la seguridad.
Con esta nueva subida, el precio de oferta del vehículo de segunda mano en nuestro país se sitúa en los 17.519 euros, según datos del barómetro de coches.net.
Aoru traslada al Ministerio propuestas para trabajar conjuntamente en los principales problemas que afectan al sector, como la simplificación de los trámites asociados a licencias o la reducción de los plazos de conexión a la red.
Para reforzar la capacidad de respuesta logística basándose en cuatro pilares: comunicación y colaboración, mayor alcance en Consumer Brands, máximo rendimiento e impulso al talento y al desarrollo profesional.
Por su estrategia de descarbonización, la efectividad de los esfuerzos para reducir las emisiones y los riesgos climáticos, o la adopción de mejores prácticas asociadas con el impacto medioambiental.
La multinacional española ha adquirido Good Sight Australia para acelerar su crecimiento en Asia-Pacífico. Con la nueva apertura, el grupo ya cuenta con 16 sucursales en todo el mundo.
Con una amplia experiencia en el sector, ha trabajado durante los últimos 17 años en Tenneco/DRiV liderando mercados en Iberia, Italia, Oriente Medio, Norte de África y Turquía.
En la Semana del Seguro 2025, abordarán cómo la anticipación, la innovación tecnológica y una buena gestión de riesgos pueden marcar la diferencia en la reducción de daños y pérdidas.