Suscríbete
Suscríbete
En un momento en el que Alemania ha decidido dar un giro a su estrategia de neutralidad climática, reduciendo los incentivos a los vehículos eléctricos y cuestionando el final de la comercialización de vehículos de combustión a 2035, el sector español de la movilidad reconoce que las políticas de movilidad deberían llevarse a cabo pidiendo opinión al usuario.
De esta forma, durante la jornada “Movilidad: realidad, mitos y mentiras” que Ganvam ha organizado en Madrid en colaboración con la consultora NTT Data -con la que quiere marcar el nacimiento de un nuevo sector en el que la automoción da paso a la industria de servicios de movilidad-, su director general, Fernando Miguélez, expuso las “convicciones” que desde la patronal tienen acerca de este nuevo modelo que ha traído consigo “el cambio de era que vive el sector”.
“El cambio de mentalidad de los ciudadanos está acelerando la transformación hacia la movilidad, y estos deberían ser los que marquen el ritmo de la descarbonización. La reinvención del modelo de distribución, los retos de descarbonización y las diferentes herramientas de las que disponemos para afrontarlos, así como el aumento de los desplazamientos en detrimento de la propiedad, son algunas de las realidades que ya estamos viviendo y que vamos a analizar y medir de aquí en adelante”, señaló Miguélez durante su intervención.
El encuentro ha actuado como foro en el que distribuidores, fabricantes (representados por el director general de ANFAC, Jose López-Tafall), concesionarios (representados por el secretario general de la Asociación de Concesionarios Mercedes-Benz, Borja Llordén), empresas de renting (representados por el presidente de la AER, José-Martín Castro) e industria de la movilidad eléctrica (representada por el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucía) han analizado el impacto de la transición ecológica y digital en la automoción.
Los representantes de las distintas asociaciones han coincidido en que el vehículo particular no da respuesta a todas las necesidades de movilidad de los clientes, por lo que es imprescindible ofrecer flexibilidad. Sin embargo, tal y como ha incidido el secretario general de la Asociación Española de Concesionarios de Mercedes-Benz y representante de Faconauto, Borja Llordén, el reto estará en “rentabilizar estos modelos de movilidad flexibles”.
Ante esta realidad de cambio de modelo, el director general de ANFAC, José López-Tafall, señaló que “las marcas tienen que cambiar su modo de producir coches y las redes de concesionarios también tienen que adaptarse a los nuevos servicios de movilidad”, pues el desafío es responder a las necesidades de los usuarios al mismo tiempo que cumplimos con las exigencias marcadas por los retos de descarbonización.
Por otro lado, se puso sobre la mesa el debate acerca de la actual oferta de movilidad y si esta responde realmente a las necesidades de los usuarios. Para dar respuesta esta cuestión intervinieron el coordinador de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Federico Jiménez de Parga; el coordinador del Mobility Institute (RACC-Deloitte), Ricard Casalins; el jefe de Flotas, LCV, Remarketing y Valores Residuales de Hyundai, Damian Tokmayier y el director de Desarrollo de Negocio Grandes Cuentas de Caser, Fernando Martín Ponce, quienes también trataron el papel que juega el vehículo privado en las políticas de movilidad en un contexto en el que se aspira a devolver al ciudadano el “espacio acaparado por los coches”.
Respecto a si la oferta de movilidad es la que esperan los usuarios, el responsable de Proyectos de Movilidad en RACC y coordinador del Mobility Institute, plataforma independiente creada por el RACC y Deloitte, Ricard Casalins, destacó que “el 30% de los usuarios en las grandes ciudades no están satisfechos con la oferta de movilidad”, la cual consideran que no responde correctamente a sus necesidades.
Ante este dato, el coordinador General de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, defendió la “libertad de opciones de movilidad”, sin obligar a los usuarios a cómo deben desplazarse, sino dándole el mayor abanico de opciones para así responder a las necesidades de movilidad individuales de cada ciudadano. Además, destacó que el sistema actual de etiquetas medioambientales es “manifiestamente mejorable” y propuso una revisión del sistema, en lo que coincidieron el reto de participantes del evento.
Impulsar la renovación del parque se convierte en punto clave para cumplir con estos objetivos, si bien el planteamiento tradicional de incentivo al achatarramiento a cambio de la compra de otro vehículo debe ampliarse e incorporar también -siguiendo el ejemplo de la Comunidad de Madrid- otras fórmulas que permitan a los ciudadanos beneficiarse de ayudas a la movilidad eficiente. En concreto, incentivos a cambio de monederos de kilómetros canjeables en las diferentes soluciones de sharing reducen los vehículos en circulación y liberan espacio público.
En el debate de si la oferta de movilidad responde a las necesidades de los actuales usuarios, el representante de Dirección de Desarrollo de Negocio de Grandes Cuentas de Caser, Fernando Martín Ponce, destacó que “el ciudadano tiene que estar en el centro en el modelo de movilidad. Hay que dar respuestas a sus necesidades y prevenir las que va a tener para que pueda continuar con su movilidad y optimizar su tiempo”.
De esta manera, el carsharing también se alza como solución de movilidad atractiva por su flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades, pero no solo en entornos urbanos, también en los rurales, siendo un complemento al transporte público. Para el jefe de Flotas, LCV, Remarketing y Valores Residuales de Hyundai, Damian Tokmayier, “hay un cambio de paradigma. La gente cada vez demanda una forma distinta de movilidad, dependiendo de sus necesidades particulares y debemos adaptarnos a ello, no solo en las grandes ciudades”.
El desplazamiento de las compras de automóviles nuevos por parte de particulares hacia las flotas y empresas traerá consigo el abaratamiento de los servicios de movilidad compartida como consecuencia de una mayor tasa de utilización de los vehículos, lo que tendrá un impacto positivo en la posventa y en el mercado de ocasión, que se convertirá en el negocio principal de los distribuidores ante la tendencia a la venta directa por parte del fabricante.
Y es que el aumento de la movilidad compartida, donde los vehículos tienen una alta tasa de renovación, permitirá mejorar la calidad del mercado de ocasión, ampliando la oferta de modelos jóvenes y aumentando el protagonismo del vendedor profesional sobre el particular.
Centrarán sus esfuerzos en la mejora de la competitividad, la transición ecológica y la integración de nuevas tecnologías digitales en sectores clave como los talleres de reparación de automóviles.
La marca italiana de productos de caucho y caucho-metal ya estaba presente en nuestro país desde 2023 a través de Medinabí
El nuevo modelo logístico permitirá optimizar los tiempos de entrega y mejorar la disponibilidad de producto en un área estratégica para la compañía.
25 pilotos de 10 equipos diferentes se enfrentaron en las primeras carreras del año en el circuito Ricardo Tormo de Valencia
Sólo la unidad de negocio aftermarket registró un crecimiento en las ventas del 6,2% con respecto a la cifra de negocio del año anterior
Las previsiones para el conjunto del año apuntan a un aumento del 3,4%, lo que muestra para Aervi una expectativa de continuidad en la evolución positiva del sector del vehículo industrial.
Los socios del Club de la Posventa del Vehículo Industrial, integrado por más de 50 compañías, elegirán a las seis flotas ganadoras, tres de camión y tres de autobús, que recibirán sus galardones el 24 de abril durante Motortec.
Estos galardones reconocen a los proveedores globales por su desempeño en categorías clave como seguridad, innovación y resiliencia.
Este crecimiento se acerca, en un sólo trimestre, al desarrollo al obtenido durante todo 2024 y podría ser mayor si se pusieran en funcionamiento los 13.072 puntos instalados que no se encuentran operativos.
En esta nueva etapa, PONS Mobility busca consolidarse como un referente en la generación de conocimiento y en la conexión de actores clave dentro del ecosistema de la movilidad.
25 profesionales del West Africa Tires Services (WATS) participan en un curso para certificar el uso de los productos Vipal para reparación de neumáticos OTR y camiones pesados.
La compañía ha renovado su identidad visual, aprovechando la celebración de su 25º aniversario
La tercera prueba del campeonato amateur reunió a 262 jugadores en el campo de golf Altorreal en Molina de Segura (Murcia).
Durante el seminario online, que se celebrará el 8 de mayo, se abordarán las principales amenazas y los desafíos específicos que plantea la creciente digitalización del sector.
La compañía acaba de presentar algunas novedades que ampliarán y mejorarán su oferta en equipamiento y maquinaria de taller, que ha reunido en sendos catálogos
Esta cifra está muy por debajo del dato de marzo de 2024, cuando el precio de los neumáticos crecía a un ritmo del 3,1%. También se sitúa un punto porcentual por debajo del Índice de Precios al Consumo (IPC) general, que en marzo fue del 2,3%
Tras el lanzamiento en España del rastreador Coyote Nano 2.0 para el Servicio Coyote Secure, llega a nuestro país la nueva versión de la aplicación de aviso de radares.
El concepto integral de seguridad de las baterías engloba diferentes niveles de protección, desde el alojamiento en la plataforma multienergía T1X a un blindaje de tres capas con características anticolisión, de prevención de incendios e impermeabilización
Los combustibles sintéticos son fuentes de energía limpias desarrolladas a partir del hidrógeno derivado de fuentes de energía renovables y CO2
Durante el segundo Foro del V.I. y Autobús, las distintas administraciones, desde regionales hasta europeas, ponen de relieve su papel para mejorar la economía, empleo y competitividad del país.
Anfac celebra el segundo Foro “Transportemos el cambio”, con la presencia de representantes de empresas como Avanza, Michelin, DHL y Sesé para hablar de cómo conseguir las cero emisiones en el transporte por carretera.
Los distribuidores prevén cerrar 2025 con un incremento del 5% en su actividad y prevén que esa tendencia continúe en 2026”, comenta Carlos Martín, secretario general de Ancera.