Suscríbete
Suscríbete
Hay un momento para hacer lo que te gusta y otro para hacer lo que toca. A la industria automovilística europea le toca. ¿De verdad? ¿Habiendo sido la referencia global y el motor económico del continente? No importa lo bueno que sea, depende de quién tenga delante. Europa tiene la Historia, los vehículos eléctricos (VE) de China tienen las cifras. Con el apoyo del gobierno y su enorme capacidad de producción, sí, pero están ganando. Como fabricante europeo, o rehace su estrategia o desaparece en un mercado que no vio venir.
China hace cosas bien y cosas mal, como todos. El exceso de producción, el insuficiente consumo interno, las inconsistencias de su mercado inmobiliario pero, sobre todo, las directrices gubernamentales agobiantes empiezan a descartar las previsiones de Goldman en 2003, de la Bridgewater de Ray Dalio en 2022, y de tantos otros analistas, para liderar el mundo en los próximos años. En Energía y coches eléctricos, no. China ha vendido 9,4 millones de unidades en 2023 y se espera que llegue a 11,5 millones en 2024. Europa, 3,2 millones y Estados Unidos, 1,4. No hay dudas, con más del 60% de las ventas globales, China es el líder mundial indiscutible de vehículos eléctricos, dejando atrás a los demás fabricantes. Ernst & Young afirma que los fabricantes europeos llevan un desfase de dos años en desarrollo de baterías y tecnología respecto a los chinos. Demasiada distancia en una era exponencial en que la brecha aumenta cada año.
En 1980, China dejó entrar a las marcas extranjeras con la condición de crear empresas mixtas. Los fabricantes chinos ayudaron administrativamente a los europeos a construir sus coches en China para replicar sus modelos. Nunca hubieran podido competir en vehículos de combustión, en eléctricos sí. Planificaron metódicamente, invirtieron en toda la cadena de producción, y lo hicieron. ¡Vaya, si lo hicieron! Hoy son los líderes indiscutibles en fabricación de vehículos eléctricos a nivel global.
Ernst & Young afirma que los fabricantes europeos llevan un desfase de dos años en desarrollo de baterías y tecnología respecto a los chinos
BYD lidera la expansión china. En 2023 vendió más de tres millones de unidades y para este año prevé cuatro, un 62% más que los 1,8 millones en 2022 y un 450% más que los 395.000 en 2021. No sé usted, pero a mí me dibuja una curva exponencial. En el primer semestre de 2023 triplicó beneficios hasta 1.500 millones de dólares, sus primeros vehículos eléctricos rentables. Cuando crece 10 veces en tres años puede ser que ande algo descompensado. Lo que, sin duda, es un problema para los demás.
Pero BYD no es la única. NIO, XPeng y SAIC también avanzan: NIO en el segmento premium, XPeng en vehículos inteligentes y autónomos, y SAIC con el Wuling HongGuang Mini EV de menos de 5.000 euros para mercados emergentes. Great Wall Motors con Ora apuesta por vehículos urbanos asequibles. Un ataque en masa que promete no dejar libre ningún nicho en el mercado mundial de la movilidad.
En 2021, el gobierno inyectó 100.000 millones de dólares para coches eléctricos y baterías. Europa depende de baterías y del 80% de los materiales críticos lo que nos hace vulnerables. China controla toda la cadena de suministro, desde la extracción hasta la fabricación final. No es sólo la tecnología, es el modelo económico y el proceso. Así que, además de coches, China tiene más de 2,6 millones de puntos de recarga, 1 millón públicos, mientras EE. UU tiene 200.000; Europa, 632.000; y España, 37.000.
El reto ya no admite palabras sino acciones, no tendremos la paciencia asiática pero nunca debemos perder la determinación europea
Pero ¿son los fabricantes chinos el mayor problema de Europa? ¿o podrían ser las regulaciones ambientales estrictas que impone la propia Unión? A partir de 2035, en Europa no se venderán vehículos de combustión. Es como si Estados Unidos prohibiese circular por las interestatales o Asia prescindir de las motocicletas. Un torpedo contra la línea de flotación de aquello en que éramos los mejores. Que había que hacerlo, ¿quién lo sabe? Nuestras predicciones carecen de las prestaciones futuras. Lo que parece difícil de entender son los procesos y los plazos. Lo que se conoce como la destrucción del corazón de la industria automotriz europea, en palabras de Oliver Zipse, CEO de BMW.
Cuando Jim Farley, CEO de Ford, regresó de su enésimo viaje a China, no se impresionó de las cifras que ya conocía, sino de la velocidad que ocurría. Aquella con la que los fabricantes chinos se alejaban de la competencia. El uso de inteligencia artificial para ofrecer funciones digitales avanzadas, y proveedores de bajo coste, les da ventajas inalcanzables en precio y prestaciones. Definida como “una amenaza existencial” para Ford, desde entonces construye vehículos eléctricos más pequeños y asequibles, porque las baterías grandes para SUV y pickups aún son demasiado caras. Canceló la producción del SUV eléctrico grande Explorer y hoy explora alianzas con proveedores de bajo coste como hacen los fabricantes chinos. Las plantas de Ford desmenuzan los vehículos chinos hasta encontrar eficiencias altas a costes bajos. La oferta europea de VE continúa con sus modelos de alta gama, exactamente lo contrario que aprendió Farley para poder competir con los fabricantes chinos.
Volkswagen y BMW reaccionan con inversiones de 35.000 millones de euros para lanzar 70 modelos en 2030. Llegan tarde, la cifra no araña la superficie. BMW desarrolla con Jaguar Land Rover sistemas de propulsión eléctrica avanzados. Northvolt en Suecia reduce nuestra dependencia de las baterías chinas. ¿Estamos a tiempo? El tiempo se acabó para lo que pudimos hacer, pero no para aquello que debemos ahora hacer. Debimos haber previsto las capacidades para poner los plazos. Pero aún tenemos la reputación de calidad, de seguridad y lujo. Las marcas europeas mantienen la referencia, pero Farley acertó, el tiempo se acelera.
Hoy las importaciones de vehículos eléctricos chinos no llegan a la quinta parte, ¿qué aranceles tendrá que poner para mantener su producción?
Si cree que con las prohibiciones y aranceles vas a resolver la situación, poco aprendió de todos aquellos que crecieron replicando. Desde Alemania en los primeros años del siglo XX, Japón a la mitad, y China al final. Hoy las importaciones de EV chinos no llegan a la quinta parte, ¿qué aranceles tendrá que poner para mantener su producción? El 50% y el 100% son sólo cifras iniciales, inviables a largo plazo. Desprestigiar lo que hoy no cumple todas las expectativas pero que en muy poco las sobrepasará a un precio inevitablemente inferior, es la peor opción del libro de estrategias.
Si depende de los componentes de su rival para competir, parte en desventaja. En un tiempo en el que usted ya no hará lo que quiere, debe expandir su oferta para cubrir la de su competidor, sí. Pero tiene que reducir su coste integrando verticalmente para no depender de otros, si además esos otros son sus competidores directos. Pero, sobre todo, una política integradora, estrategias laborales que incentiven métricas de calidad y productividad, y un programa realista de producción local de baterías e infraestructura de recarga. Sin inversión eso es imposible.
¿Estamos dispuestos de verdad en Europa a reconocer la lección y afrontar el reto? ¿Estamos demasiado acomodados en Europa para asumir ese esfuerzo? ¿Somos suficientemente conscientes del auténtico lugar que ocupamos hoy en el mundo y el riesgo que asume nuestra industria automotriz? El reto ya no admite palabras sino acciones, no tendremos la paciencia asiática pero nunca debemos perder la determinación europea.
Las previsiones para el conjunto del año apuntan a un aumento del 3,4%, lo que muestra para Aervi una expectativa de continuidad en la evolución positiva del sector del vehículo industrial.
Los socios del Club de la Posventa del Vehículo Industrial, integrado por más de 50 compañías, elegirán a las seis flotas ganadoras, tres de camión y tres de autobús, que recibirán sus galardones el 24 de abril durante Motortec.
Estos galardones reconocen a los proveedores globales por su desempeño en categorías clave como seguridad, innovación y resiliencia.
Este crecimiento se acerca, en un sólo trimestre, al desarrollo al obtenido durante todo 2024 y podría ser mayor si se pusieran en funcionamiento los 13.072 puntos instalados que no se encuentran operativos.
En esta nueva etapa, PONS Mobility busca consolidarse como un referente en la generación de conocimiento y en la conexión de actores clave dentro del ecosistema de la movilidad.
25 profesionales del West Africa Tires Services (WATS) participan en un curso para certificar el uso de los productos Vipal para reparación de neumáticos OTR y camiones pesados.
La compañía ha renovado su identidad visual, aprovechando la celebración de su 25º aniversario
La tercera prueba del campeonato amateur reunió a 262 jugadores en el campo de golf Altorreal en Molina de Segura (Murcia).
Durante el seminario online, que se celebrará el 8 de mayo, se abordarán las principales amenazas y los desafíos específicos que plantea la creciente digitalización del sector.
La compañía acaba de presentar algunas novedades que ampliarán y mejorarán su oferta en equipamiento y maquinaria de taller, que ha reunido en sendos catálogos
Esta cifra está muy por debajo del dato de marzo de 2024, cuando el precio de los neumáticos crecía a un ritmo del 3,1%. También se sitúa un punto porcentual por debajo del Índice de Precios al Consumo (IPC) general, que en marzo fue del 2,3%
Tras el lanzamiento en España del rastreador Coyote Nano 2.0 para el Servicio Coyote Secure, llega a nuestro país la nueva versión de la aplicación de aviso de radares.
El concepto integral de seguridad de las baterías engloba diferentes niveles de protección, desde el alojamiento en la plataforma multienergía T1X a un blindaje de tres capas con características anticolisión, de prevención de incendios e impermeabilización
Los combustibles sintéticos son fuentes de energía limpias desarrolladas a partir del hidrógeno derivado de fuentes de energía renovables y CO2
Durante el segundo Foro del V.I. y Autobús, las distintas administraciones, desde regionales hasta europeas, ponen de relieve su papel para mejorar la economía, empleo y competitividad del país.
Anfac celebra el segundo Foro “Transportemos el cambio”, con la presencia de representantes de empresas como Avanza, Michelin, DHL y Sesé para hablar de cómo conseguir las cero emisiones en el transporte por carretera.
Los distribuidores prevén cerrar 2025 con un incremento del 5% en su actividad y prevén que esa tendencia continúe en 2026”, comenta Carlos Martín, secretario general de Ancera.
La derogación del Decreto Catalán de Talleres o las garantías mínimas en las reparaciones han sido algunos de los temas tratados con los representantes de la Generalitat de Catalunya
El precio medio cae un 12,1% al cierre del primer trimestre de 2025. En poco más de dos años, desde que alcanzó su récord (37.228 euros) en noviembre de 2022, ha descendido 5.000 euros.
El directivo ha reunido en su candidatura a once profesionales en activo y expertos en los diversos ámbitos de la automovilidad que la patronal representa. Las elecciones se celebrarán el 29 de mayo.
Tendrá una vigencia de dos años y aplicará subidas salariales del 4% para este año 2025, con carácter retroactivo, y del 3% para 2026.
La empresa tendrá un stand en el pabellón 7 donde exhibirá novedades relacionadas con los distintos dispositivos interconectados que comercializa.