Suscríbete
Suscríbete
Durante la segunda edición de eMobility Expo World Congress 2024, que reunió a más de 6.800 congresistas del 13 al 15 de febrero en Valencia, se analizó los principales retos a los que se enfrenta la industria de la movilidad para avanzar hacia una mayor sostenibilidad, conectividad y autonomía. De la mano de 387 expertos de todo el mundo, el evento ha identificado las 10 tendencias clave que marcarán el futuro de la movilidad.
El sector de la movilidad vivirá la mayor transformación de los últimos años, motivada por las nuevas fuentes de energía y la tecnología, y por la normativa de la Unión Europea de hacer de Europa un continente cero emisiones para el año 2050. Esta situación crea una oportunidad geopolítica y geoestratégica para que los gobiernos atraigan inversiones en plantas de fabricación de baterías, en plantas de transformación del hidrógeno como nuevo combustible, y también en plantas de fabricación de coches eléctricos. Es el caso de PowerCO (Grupo Volkswagen), que anunció en el eMobility Expo World Congress el inicio de las obras de construcción de su gigafactoría en Valencia en las próximas semanas.
El acrónimo CASE (Connected, Autonomous, Shared and Electric) apareció para dar nombre a los vehículos del futuro: conectados, autónomos, compartidos y eléctricos. Y precisamente son las cuatro tendencias que están remodelando la industria hacia una movilidad más sostenible y eficiente. Por un lado, la electrificación de la movilidad es clave para conseguir el objetivo de cero emisiones para 2050, ya que los vehículos eléctricos generan un 70% menos de emisiones de CO2 que los de combustión. Y, por otro, en un contexto en el que el 95% de accidentes en carretera se deben a errores humanos, el vehículo autónomo y conectado se configura como la solución para una mayor seguridad al volante.
Hoy en día, las baterías de litio todavía tienen un problema y es su limitada autonomía y los tiempos de recarga exageradamente largos. Por ello, ya se está trabajando en tecnología que transforme el estado del litio al sólido, lo que permitirá aumentar la duración de las baterías y reducir los tiempos de recarga. Una tecnología que, cuando llegue, hará que el coche eléctrico sea totalmente competitivo en el mercado frente a los vehículos de combustible. Se estima que entre 2025 y 2027 el tiempo de carga de los vehículos eléctricos se reduzca considerablemente. Además, en los próximos años se prevé una reducción del coste de fabricación de las baterías de entre un 30% y un 50%, lo que hará que sea mucho más barato producir vehículos eléctricos que coches de combustión.
Los mayores proyectos de hidrógeno verde en desarrollo actualmente están en Europa y España. El motivo es que, tras estallar la guerra de Ucrania, Europa se dio cuenta de que necesitaba sus propios recursos, como el hidrógeno verde. Una nueva fuente de energía que será esencial para, por un lado, descarbonizar la industria y así reindustrializar España; y, por otro, como alternativa a los combustibles fósiles para el transporte. Ahora, uno de principales desafíos está en conseguir implementar el uso del hidrógeno en los diferentes medios de transporte, ya que mientras que en el transporte terrestre puede ser una alternativa viable cuando la electrificación no es suficiente, en el transporte aéreo y marítimo todavía es un reto que abordar. En este sentido, la solución no pasa por sólo la electrificación o sólo el uso del hidrógeno, sino en una combinación de ambos. En los próximos años, convivirán los vehículos eléctricos y los de hidrógeno.
Los retos medioambientales se han convertido en uno de los puntos de mayor interés para la aviación. El SAF (Sustainable Aviation Fuels), un nuevo combustible que se produce a partir de residuos como aceite de cocina usado o grasa animal y que reduce las emisiones de CO2 un 80% en comparación con los combustibles fósiles, se está convirtiendo ya en una alternativa para la descarbonización del sector. Sin embargo, el suministro de combustible sostenible es inferior al 1% de la demanda mundial, por lo que hay que invertir en plantas de producción de SAF. Repsol anunció en eMobility Expo World Congress que España pondrá en marcha la primera planta de SAF en Cartagena, donde se transformará aceite de coco en queroseno, lo que permitirá producir más de 2.000 toneladas de SAF.
Se trata de un nuevo concepto impulsado por la Comisión Europea que cambiará permanentemente el tráfico del futuro. Al conectar y automatizar gradualmente el sistema de transporte, las tecnologías CCAM (Cooperative, connected and automated mobility) ayudarán a reducir el número de accidentes y de las emisiones de CO2, evitar viajes en vacío y mejorar fundamentalmente la eficiencia del transporte (urbano) en su conjunto.
MaaS (Mobility-as-a-Service) es un concepto que consiste en reunir diferentes servicios de movilidad en una única plataforma. Sin embargo, ahora está llegando con fuerza el MaaF (Mobility-as-a-Feature), cuya principal característica es abordar la movilidad como parte de una amplia gama de servicios. Esto se hace integrando una oferta de movilidad completa en una aplicación existente, no necesariamente dedicada al transporte. Un nuevo enfoque que hace de la movilidad una funcionalidad de valor añadido.
El uso de la Inteligencia Artificial, los datos y la simulación por gemelos digitales marcarán un antes y un después en la descarbonización de las ciudades. Estas tecnologías se vuelven clave para reducir las emisiones y optimizar la movilidad. Además, el cambio de paradigma hacia la electrificación de vehículos será crucial para reducir la contaminación acústica en las ciudades.
En el transporte de mercancías, todavía un 95% de los camiones sigue funcionando con diésel y sólo un 5% con energías alternativas. No obstante, el objetivo está presente: entre 2022 y 2023 el uso de energía alternativa más sostenible ha incrementado un 40%. Asimismo, ya están apareciendo nuevos sistemas de transporte que están llamados a suponer una gran revolución en el transporte y la logística de última milla. Es el caso del uso de drones para el delivery o de los eVTOL (Electric Vertical Take-Off and Landing) para el transporte tanto de pasajeros como de mercancías en las ciudades.
El sector portuario es un ecosistema muy fragmentado con miles de actores y modelos de negocio muy diferentes, por lo que una integración más eficaz con la cadena de suministro existente es esencial. Para ello, el uso de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial es clave para que los puertos sean más resilientes, sostenibles y competitivos. Asistimos también a una transformación digital y modernización de los astilleros, cambiando su concepto tradicional al de una fábrica completamente digitalizada. Por último, el sector del transporte marítimo también se encuentra en pleno proceso de descarbonización, en parte gracias al papel del hidrógeno como gran catalizador de esta transformación.
Se amplía el proyecto para mejorar la sostenibilidad en el cultivo de caucho natural de pequeños agricultores. Desde 2018, alrededor de 5.000 pequeños agricultores han participado en el proyecto en Indonesia, a los que se sumarán otros 1.000 hasta 2027
La feria impulsó su dimensión internacional con la celebración de un programa de networking entre expositores y compradores extranjeros de mercados clave.
El vehículo, equipado con un módulo de pila de combustible tipo PEM de 20 kW como extensor de autonomía, demuestra la viabilidad de las pilas de combustible y el hidrógeno en el transporte.
En su stand, la empresa ofreció presentaciones sobre la transformación y mantenimiento de vehículos con Autogas GLP, que permite generar nuevos servicios a los talleres profesionales.
Esta herramienta incluye soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad en los talleres de chapa y pintura.
La primera ronda del ADAC Nürburgring vio al equipo “Girls Only - Ready to rock the Green Hell” al volante del BMW M4 GT4 en la categoría SP10 por segunda temporada consecutiva.
Cifras récord en esta convocatoria: 33 empresas presentaron 41 soluciones pioneras en movilidad sostenible, inteligencia artificial y gestión de talleres, con Phinia Delphi Spain como doble galardonada.
La compañía quiere contratar a más de 500 mecánicos/as y más de 150 vendedores/as para sus 91 autocentros repartidos por toda España.
Un total de 34,1 millones de automóviles circula por nuestro país, un número que crece de manera ininterrumpida desde hace tres años.
Representa el 8,8% de la facturación total de la posventa, según datos de Solera, que destaca el peso del recambio en el coste total de cada reparación, pues supone seis de cada diez euros en la factura final
Este software de color digital en la nube facilita el proceso de identificación del acabado correcto en cada reparación del taller de chapa y pintura
Miguel Ángel Jimeno, editor de Talleres en Comunicación y Posventa.info, aprovechó la celebración de los premios Personajes de la Posventa para comunicar su intención de dar “un paso a un lado” para dedicar más tiempo a la familia. Aquí nos lo explica con más detalle
El nuevo diseño conlleva varias mejoras tanto funcionales como medioambientales, así como una imagen más moderna y atractiva
Su sistema de inyección de hidrógeno, distinguido con dos premios, se ha desarrollado idealmente para sustituir a los sistemas actuales de inyección de combustible fósil
Elegido en la Asamblea Electoral celebrada durante Motortec, el presidente de ASPA (Cetraa Asturias) liderará la Confederación durante los próximos cuatro años
El dispositivo Jetprint Paint, dedicado a la aplicación de la pintura bitono, permite ahorrar energía y emitir menos CO2
En el último número de la revista Talleres en Comunicación (312), charlamos con el director comercial y el director de Operaciones de este proveedor de retrovisores y productos de iluminación
Estos nuevos discos y pastillas para primer equipo ofrecen una mayor vida útil, menos emisiones y mejores prestaciones
Ofrece una medición más precisa de los colores de efecto acromáticos más utilizados en la industria, gracias a su ángulo inverso patentado, que detecta con mayor exactitud los pigmentos de efecto con cambio de tonalidad
A través de AD Parts Intergroup, tal y como hizo anteriormente con AD Masanés, AD Egido, AD Peñalver, Auto Recambios Vilber, AD Levante, AD Marina o Regenauto
En dos stands en el Pabellón 7 de Ifema Madrid, la compañía integra su oferta de productos, software, equipos y servicios para talleres, que serán más conectados, sostenibles y digitales.
Por su contribución al fortalecimiento del tejido industrial y empresarial del país, y por su compromiso con el impulso de la competitividad y la visibilidad de los proveedores de automoción.