Suscríbete
Suscríbete
España sigue avanzando, aunque no al ritmo deseado, en materia de electrificación. Según el último Barómetro de Electromovilidad de Anfac, correspondiente al primer trimestre de 2024, los puntos de recarga han aumentado un 10% con 3.121 nuevos durante los tres primeros meses del año. Así, a lo largo del territorio nacional, existen un total de 32.422 puntos de recarga de acceso público.
Por su parte, el indicador global de electromovilidad (que valora la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público) ha alcanzado una valoración total de 14,7 puntos, un crecimiento de seis décimas con respecto al último barómetro. Aun así, a nivel europeo, España sigue a la cola: la media europea se sitúa en 28,2 puntos, el doble que la media nacional. De hecho, al ritmo actual no se alcanzará la previsión para este año, fijado en 64.000 puntos de recarga de acceso público necesarios para cumplir con los objetivos de descarbonización marcados por Europa.
Las ventas de vehículos electrificados se encuentran estancadas. La cuota de mercado de este tipo de vehículos es del 10%, peor incluso que el mismo periodo de 2023. “Lo que urge a dar certidumbre a ciudadanos y empresas para que den el paso a la movilidad electrificada”, destacan desde Anfac, que ya ha presentado distintas propuestas al Gobierno para actualizar y reforzar el actual esquema de ayudas públicas a la compra más allá del 31 de julio. Además, la asociación continúa destacando la necesidad urgente de lanzar nuevos planes de ayuda para los vehículos industriales. “Paradójicamente, ni camiones ni autobuses electrificados y de bajas emisiones tienen ayudas en este momento dado que el Mitma Moves caducó el pasado 30 de abril y no se tiene noticia de que vaya a existir un nuevo plan este 2024”, declaran desde la entidad.
En relación con el indicador global de electromovilidad, sólo cuatro regiones crecen por encima de la media (14,7): Madrid, Navarra, Cataluña e Islas Baleares, lo que pone de relieve las diferencias en el avance de la electrificación entre las diferentes regiones. De nuevo son Madrid (21,8) y Navarra (18,7) los territorios que anotan un mayor crecimiento en el ranking, con un incremento de siete y seis décimas, respectivamente.
Durante el primer trimestre de 2024, el indicador de penetración del vehículo electrificado ha obtenido una valoración de 21,7, que supone un incremento de dos décimas con respecto a los últimos datos, estancándose tras el crecimiento experimentado en el último trimestre de 2023. La ralentización en la evolución de la matriculación de vehículos electrificados ha generado que algunas regiones registren un retroceso respecto al trimestre anterior, como Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja y Extremadura. Por el contrario, destacan los crecimientos de Asturias e Islas Canarias, que crecen 1,4 y 0,8 puntos, respectivamente.
En el índice europeo, España se sitúa en la cola sólo por delante de Italia (18,8), Hungría (18,7) y República Checa (14,8), muy lejos de la media europea del 40,5 (+0,1 puntos). Alemania sigue notando el impacto del fin de las ayudas sobre la electrificación del mercado de turismos, retrocediendo en 0,7 puntos. Italia también cae respecto al trimestre anterior (-0,7 puntos), en este caso provocado por las expectativas de los consumidores sobre la llegada de incentivos a la compra de vehículos electrificados a lo largo del año.
Durante el primer trimestre de 2024 se vendieron 27.077 turismos electrificados, lo que representa sólo el 9,7% del cumplimento del objetivo anual, fijado en 280.000. “Claramente es un ritmo insuficiente”, según Anfac, ya que debería haber registrado cerca de 70.000 unidades en el primer trimestre y que sitúa a España muy lejos de los objetivos para cumplir con lo establecido por el 'Fit for 55'.
La infraestructura de recarga pública de vehículos electrificados tampoco avanza al ritmo deseado. Durante los tres primeros meses del año, el indicador de infraestructura de recarga obtiene una valoración de 7,6 sobre 100. Aunque avanza 0,9 puntos con respecto a la última edición del Barómetro de Electromovilidad, también lo hace el número de puntos de recarga fuera de servicio en casi 900, habiendo un total 8.645. La red de recarga de España podría ser mucho mejor si se pusieran a funcionar la gran cantidad que ahora no están operativos, bien sea por encontrarse en mal estado, averiados o que aún no se han podido conectar a la red de distribución eléctrica. Esto supone un 21% sobre los 41.067 puntos de recarga de acceso público instalados en España.
A la vista de estos datos, España se mantiene en el antepenúltimo puesto con una puntuación de 7,6 a nivel europeo, sólo superando a República Checa (5,8) y Hungría (3,7). La media europea crece 1,6 puntos en el primer trimestre del año, situándose en 15,9 puntos. En el ámbito nacional, destacan los crecimientos en el indicador de infraestructura de recarga en las comunidades autónomas que lideran el ranking: Castilla y León (+2), Cataluña (+1,4) y Cantabria (+1,7).
Durante el primer trimestre de 2024, la infraestructura de recarga de acceso público ha alcanzado los 32.422 puntos de recarga operativos, 3.121 más que en los datos de cierre de 2023 del Barómetro de la Electromovilidad. No obstante, el crecimiento es ligeramente inferior al registrado durante el anterior trimestre. La red de carga ultrarrápida superior o igual a 150 kW crece en 578 nuevos puntos de recarga de acceso público durante el primer trimestre. Actualmente, España dispone de 2.103 puntos de esta potencia, lo que representa apenas el 6,5% de la red total.
Igualmente, sólo el 25% de la infraestructura de recarga de acceso público en España corresponde a carga con potencia superior a 22 kW. Según los objetivos estimados por Anfac, el 51% de los puntos de recarga debería contar con potencias superiores a los 22 kW en el año 2024. Así, el 75% de los puntos de recarga de acceso público totales son de baja potencia, lo cual implica hablar de tiempos de recarga mínimos de tres horas. En el primer trimestre, se han instalado 1.758 puntos de recarga con potencia de 22 kW o inferior.
Desde Anfac se insiste en la necesidad de establecer una serie de herramientas que faciliten un despliegue en capilaridad, cantidad y calidad, con medidas como las planteadas desde la asociación como es la puesta en marcha de un Centro Estatal gestionado por el Ministerio de Transportes que se encargue de supervisar, coordinar y garantizar el despliegue de esta red nacional. Igualmente, es necesaria la mejora del actual mapa de infraestructuras de recarga, puesto en marcha por el Ministerio para la Transición Ecológica, con información actualizada de ubicación, funcionamiento y precios de los puntos de recarga de acceso público disponibles en España.
Centrarán sus esfuerzos en la mejora de la competitividad, la transición ecológica y la integración de nuevas tecnologías digitales en sectores clave como los talleres de reparación de automóviles.
La marca italiana de productos de caucho y caucho-metal ya estaba presente en nuestro país desde 2023 a través de Medinabí
El nuevo modelo logístico permitirá optimizar los tiempos de entrega y mejorar la disponibilidad de producto en un área estratégica para la compañía.
25 pilotos de 10 equipos diferentes se enfrentaron en las primeras carreras del año en el circuito Ricardo Tormo de Valencia
Sólo la unidad de negocio aftermarket registró un crecimiento en las ventas del 6,2% con respecto a la cifra de negocio del año anterior
Las previsiones para el conjunto del año apuntan a un aumento del 3,4%, lo que muestra para Aervi una expectativa de continuidad en la evolución positiva del sector del vehículo industrial.
Los socios del Club de la Posventa del Vehículo Industrial, integrado por más de 50 compañías, elegirán a las seis flotas ganadoras, tres de camión y tres de autobús, que recibirán sus galardones el 24 de abril durante Motortec.
Estos galardones reconocen a los proveedores globales por su desempeño en categorías clave como seguridad, innovación y resiliencia.
Este crecimiento se acerca, en un sólo trimestre, al desarrollo al obtenido durante todo 2024 y podría ser mayor si se pusieran en funcionamiento los 13.072 puntos instalados que no se encuentran operativos.
En esta nueva etapa, PONS Mobility busca consolidarse como un referente en la generación de conocimiento y en la conexión de actores clave dentro del ecosistema de la movilidad.
25 profesionales del West Africa Tires Services (WATS) participan en un curso para certificar el uso de los productos Vipal para reparación de neumáticos OTR y camiones pesados.
La compañía ha renovado su identidad visual, aprovechando la celebración de su 25º aniversario
La tercera prueba del campeonato amateur reunió a 262 jugadores en el campo de golf Altorreal en Molina de Segura (Murcia).
Durante el seminario online, que se celebrará el 8 de mayo, se abordarán las principales amenazas y los desafíos específicos que plantea la creciente digitalización del sector.
La compañía acaba de presentar algunas novedades que ampliarán y mejorarán su oferta en equipamiento y maquinaria de taller, que ha reunido en sendos catálogos
Esta cifra está muy por debajo del dato de marzo de 2024, cuando el precio de los neumáticos crecía a un ritmo del 3,1%. También se sitúa un punto porcentual por debajo del Índice de Precios al Consumo (IPC) general, que en marzo fue del 2,3%
Tras el lanzamiento en España del rastreador Coyote Nano 2.0 para el Servicio Coyote Secure, llega a nuestro país la nueva versión de la aplicación de aviso de radares.
El concepto integral de seguridad de las baterías engloba diferentes niveles de protección, desde el alojamiento en la plataforma multienergía T1X a un blindaje de tres capas con características anticolisión, de prevención de incendios e impermeabilización
Los combustibles sintéticos son fuentes de energía limpias desarrolladas a partir del hidrógeno derivado de fuentes de energía renovables y CO2
Durante el segundo Foro del V.I. y Autobús, las distintas administraciones, desde regionales hasta europeas, ponen de relieve su papel para mejorar la economía, empleo y competitividad del país.
Anfac celebra el segundo Foro “Transportemos el cambio”, con la presencia de representantes de empresas como Avanza, Michelin, DHL y Sesé para hablar de cómo conseguir las cero emisiones en el transporte por carretera.
Los distribuidores prevén cerrar 2025 con un incremento del 5% en su actividad y prevén que esa tendencia continúe en 2026”, comenta Carlos Martín, secretario general de Ancera.