Suscríbete
SuscríbeteSegún Iberiform, los mayores incrementos se registran en la industria extractiva (250%), el sector primario (243%), la automoción (120%), comercio al por menor (42%), el sector químico (33%), alimentación (33%) y construcción (32%).
Los defectos más habituales detectados fueron los correspondientes al alumbrado y señalización (37,3%), el acondicionamiento exterior, carrocería y chasis (17,4%), y el motor y transmisión (13,2%), informa Aema-ITV.
En lo que va de 2022, acumulan un total de 31.074 unidades, lo que supone un 61,6% más respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Aedive y Ganvam.
La crisis de los microchips y la lenta recuperación económica están siendo factores fundamentales para la evolución de la demanda de vehículos nuevos.
La fabricación retrocede un 20% en marzo marcada por la crisis de microchips y la escasez de materiales, que se agrava debido a la guerra en Ucrania. La exportación, por su parte, cae un 25,3%.
Los híbridos Mercedes Clase C y Mitsubishi Outlander cierran el podio de la “economía circular”en la automoción, con apenas 33 y 34 días respectivamente en stock
La entidad gestionó 128.711 toneladas de aceites usados el pasado año
La falta de oferta, el paro de los portavehículos y la escalada del precio de los carburantes lastran el mercado de usados en marzo, que cae por segundo mes consecutivo, según Faconauto y Ganvam.
El estado administrativo y financiero, posibles irregularidades del kilometraje o su historial de taller son algunos aspectos de la vida del coche a conocer, según datos de Carfax para AutoScout24.
Madrid, Barcelona, Baleares, Gerona y Álava son las provincias donde hay más vehículos limpios en términos relativos. Toyota es el fabricante del 60% de los híbridos y eléctricos del país.
La escalada del precio de los combustibles convierte la movilidad eléctrica en una opción al alza, con una subida de casi el 48% en marzo, según datos de Aedive y Ganvam.
En el acumulado del año, las ventas de turismos y todoterrenos disminuyen un 11,6%, hasta las 164.399 unidades.
Las consultas online de nuevos y usados muestran un parque polarizado: un vehículo nuevo dominado por híbridos y eléctricos y uno de ocasión donde reina el diésel a pesar del alza del gasóleo, según datos de Sumauto.
Habría superado ya los niveles prepandemia, según el Observatorio del Estado de la Opinión de los Profesionales de la Posventa.
Canarias (20% de las empresas), Andalucía (17%), Murcia (17%) y Madrid (17%) son las comunidades que registrarán un mayor dinamismo del empleo, según Iberiform.
El porcentaje se eleva al 23,4% en camiones y al 17,8% en autobuses, según datos de la Comunidad de Madrid recogidos por Aema-ITV.
Con un 40%, el híbrido sigue siendo la opción mayoritaria, por encima del diésel y de la gasolina, ambos con un 22%, según el Estudio Motor 2022 del Observatorio Cetelem.
A la falta de componentes que estaba marcando el ritmo de producción de vehículos, se une ahora la escasez de ciertos componentes, como cables, aluminio, níquel o paladio, procedentes de Ucrania y Rusia.
De acuerdo al Estudio #EllasConducen Sin Barreras de Midas, cuatro de cada diez encuestados siguen fijándose en el sexo del conductor en caso de presenciar alguna incidencia cuando conducen.
El importe de los vehículos de ocasión se sitúa en 17.600 euros frente a 20.500 de los nuevos, recortando 700 euros de golpe en solo un año
Un 41% espera crecimientos de la facturación sectorial y un 48% trabaja con un escenario de estabilidad, según datos de Iberiform.
Un tercio de los españoles que tuvieran la intención de comprar un coche de combustión han decidido paralizar la compra hasta que los precios del combustible bajen, según El Observatorio Cetelem.
Según el Barómetro emovili de movilidad sostenible, Ceuta, Melilla y La Rioja se encuentran en los últimos lugares. En 2022 ya se han matriculado 14.737 vehículos eléctricos en España.
Las ventas continúan lastradas por las interrupciones en la cadena de suministro, según datos de la patronal Acea.